El dogma de la infalibilidad papal fue creado en el Concilio Vaticano I, que se celebró entre 1868 y 1869. Establece que el papa es infalible cuando enseña una doctrina de fe o de moralidad, de manera ex cathedra, es decir, cuando habla como obispo de Roma y pastor de todos los cristianos. El dogma no significa que el papa sea omnisciente o que no pueda cometer errores en cuestiones no relacionadas con la fe o la moral.
Indice De Contenido
- 1 Infalibilidad Papal explicada, Declaracion Pastor AEternus| anti-papa francisco
- 2 La infalibilidad papal y la realidad de las herejías. 1ª Parte
- 3 ¿De dónde surge el dogma de la infalibilidad papal?
- 4 ¿Cuál es el fundamento bíblico del dogma de la infalibilidad papal?
- 5 ¿Cómo se desarrolló el dogma de la infalibilidad papal a lo largo de la historia?
- 6 ¿Por qué algunos cristianos no aceptan el dogma de la infalibilidad papal?
Infalibilidad Papal explicada, Declaracion Pastor AEternus| anti-papa francisco
La infalibilidad papal y la realidad de las herejías. 1ª Parte
¿De dónde surge el dogma de la infalibilidad papal?
El dogma de la infalibilidad papal surge del Concilio Vaticano I, que fue convocado por el Papa Pío IX en 1869. El Concilio Vaticano I fue un concilio ecuménico de la Iglesia Católica, y el dogma de la infalibilidad papal fue uno de los dogmas promulgados por el Concilio. Establece que el Papa, cuando habla ex cathedra (o sea, como maestro supremo de la Iglesia Católica), está libre de error.
¿Cuál es el fundamento bíblico del dogma de la infalibilidad papal?
El dogma de la infalibilidad papal se basa en el concepto bíblico de que el Papa es el Vicario de Cristo en la Tierra. El Papa es el único representante de Cristo en la Iglesia y, por lo tanto, su palabra es la última autoridad en cuestiones religiosas.
La base bíblica para este concepto se encuentra en Mateo 16:18-19, donde Jesús le dice a Pedro: «Tú eres Pedro, y sobre esta roca edificaré mi Iglesia, y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella. Te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que ates en la tierra, será atado en los cielos, y todo lo que desates en la tierra, será desatado en los cielos.» Estas palabras de Jesús demuestran que él delegó a Pedro autoridad sobre su Iglesia y le dio el poder de atar y desatar.
¿Cómo se desarrolló el dogma de la infalibilidad papal a lo largo de la historia?
Durante la Edad Media, el Papa fue considerado como el Guía de la Iglesia y el líder de todos los cristianos. Sin embargo, no se pensaba que el Papa fuera infalible. En el Concilio de Nicea en el año 325, el Papa fue reconocido como el líder de la Iglesia, pero no se dijo nada sobre su infalibilidad.
La primera vez que se mencionó la infalibilidad papal fue en el Concilio de Lyon en el año 1274. En este concilio, se declaró que el Papa era «infalible en las definiciones de fe y de moral». Sin embargo, esta declaración no fue aceptada por todos los obispos y no se convirtió en dogma hasta el Concilio Vaticano I en el año 1870.
¿Por qué algunos cristianos no aceptan el dogma de la infalibilidad papal?
Hay una variedad de razones por las cuales algunos cristianos no aceptan el dogma de la infalibilidad papal. En primer lugar, hay aquellos que ven esta doctrina como una forma de idolatría, ya que coloca al Papa en un lugar de autoridad sobre la Iglesia que es, en su opinión, reservado únicamente a Dios.
También hay quienes argumentan que esta doctrina es contraria a la naturaleza misma de la Iglesia, que es un cuerpo de creyentes en Cristo, cada uno de los cuales es responsable de discernir la verdad. Finalmente, hay quienes citan el ejemplo de papas anteriores que han cometido errores graves, lo que parece indicar que el dogma de la infalibilidad es, en última instancia, falso.