Aunque el infierno es un concepto religioso, hay algunos estudios sobre el tema. En 2014, el teólogo Víctor Fernández publicó un libro llamado «El infierno: mitos y realidades», en el que hace una revisión de las principales creencias que se tiene sobre este.
Fernández señala que la mayoría de las religiones tienen una visión negativa del infierno, como un lugar de castigo eterno para los pecadores. Sin embargo, hay algunas religiones, como el budismo, que no lo ven como un sitio real, sino como un estado mental.
En cuanto a la investigación científica, hay poca información sobre el infierno. Un estudio de 2006 realizado por la Universidad de Yale concluyó que el 90% de los estadounidenses creen en el infierno, mientras que el 60% afirman que es real. Sin embargo, este estudio no proporciona muchos detalles sobre el infierno.
En general, parece que el concepto del infierno es más una cuestión religiosa que científica. Aunque es un tema interesante para la investigación, no parece haber mucha información disponible sobre el mismo.
8 Verdades Sobre el INFIERNO que todo Católico debe creer
¿Hay estudios o investigaciones sobre el infierno?
No existen estudios o investigaciones sobresalientes sobre el infierno, debido a que es un concepto religioso y, por tanto, subjetivo.
¿Qué se sabe hasta el momento sobre el infierno?
Según la religión católica, el infierno es un lugar de castigo eterno para aquellas personas que han muerto en estado de pecado mortal. Allí, las almas son sometidas a un tormento constante, ya que están separadas de Dios para siempre. Aunque no se sabe mucho sobre el infierno, la religión católica enseña que es un paraje de sufrimiento eterno para aquellos que han cometido pecados graves.
¿Cómo podría uno investigar el infierno de forma más efectiva?
Una persona podría investigar el infierno de forma más efectiva utilizando una variedad de métodos. En primer lugar, podrían leer literatura sobre el tema para obtener una idea general de lo que se cree que es el infierno. En segundo lugar, consultar a expertos en la materia para obtener información más detallada. Finalmente, podrían realizar una investigación empírica utilizando técnicas de exploración física y/o psicológicas.